Trasfondo bíblico:
Hechos 11:19-26; 13:1-52
Verdad central:
El mandato y la misión de la Iglesia son alcanzar al mundo con el
evangelio de Cristo.
Texto áureo: Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Mateo
28:19
Objetivo: Poner énfasis en el alcance misionero de la Iglesia Primitiva, y
renovar nuestra dedicación al evangelismo mundial.
Bosquejo
I.
Alcance misionero
A. Centro estratégico
B. Los nuevos creyentes son fortalecidos
II. Misioneros comisionados
A. Líderes en la Iglesia
B. Separados por el Espíritu
III. Un ministerio ungido
A. El poder de Satanás es derrotado
B. Predicando a los gentiles
Introducción
Pedro no esperaría mucho tiempo para que fuera reprendido por los otros judíos.
Los judíos cristianos se habían sorprendido cuando Pedro ministró la Palabra a
los gentiles en la casa de Cornelio. Hechos 11:1-18 da una descripción de lo que
Pedro les relató en Jerusalén cuando explicó a los hermanos judíos lo que
ocurrió en su visita a Cesárea. En vez de discutir con los que "disputaban con
él" (v. 2), simplemente contó lo que había ocurrido, comenzando con la visión
que Dios le dio. Pedro concluyó relatando cómo el Espíritu Santo cayó sobre
ellos mientras él les predicaba. Entonces los que escuchaban se convencieron de
que Dios estaba ofreciéndoles a los gentiles la oportunidad de salvación igual
que a los judíos. Ahora la puerta estaba abierta completamente para predicar el
evangelio a todas las naciones, razas y culturas.
Comentario Bíblico-
I.
Alcance misionero (Hechos 11:19-30).
A.
Centro estratégico
El
versículo 19 prosigue con el relato de los creyentes dispersados a causa del
martirio de Esteban. Continuaron usando su exilio para seguir esparciendo el
evangelio. Sin embargo, todavía seguían predicándoles a los judíos solamente.
Se
mencionan varias regiones de ministerio, pero el enfoque está en Antioquía, que
pronto se transformaría en un centro misionero para la Iglesia Primitiva. En el
mundo antiguo varias ciudades se llamaban Antioquía, pero ésta era la capital de
Siria. Antioquía era un gran centro donde vivían romanos, griegos y judíos; era
la tercera ciudad más importante del Imperio Romano y a la vez era un centro
estratégico para el esfuerzo evangelístico de la Iglesia.
Pregunta: ¿Qué cambio comenzó a surgir con el transcurso del tiempo ahí en
la Iglesia en Antioquía?
Hay diferencias de opinión sobre lo que significa el término "griegos", pero la
mejor explicación es que eran "gentiles". Así que, el ministerio de la iglesia
no se limitaba a los judíos solamente. Se empezó a desarrollar una congregación
mixta. Ciertamente esto contribuiría a la visión que ellos tenían de Cristo como
el Salvador de todo el mundo, no sólo de una nación o raza.
"Y
la mano del Señor" (v. 21) es una expresión que se repite con frecuencia en las
Escrituras. Significa que la bendición y la presencia de Dios estaban con ellos
en la obra que hacían. El número de conversos seguía aumentando. Evidentemente
el Señor tenía la intención de usar a la iglesia en Antioquía como una fuerza
poderosa en el evangelismo.
B. Los nuevos creyentes son fortalecidos
Pregunta: ¿Por qué enviaron los líderes de la Iglesia en Jerusalén a Bernabé
a Antioquía?
En
el libro de los Hechos observamos que los líderes de la Iglesia comenzaron a
investigar los nuevos ministerios (por ejemplo, Samaria, Hechos 8). No pudieron
haber elegido a un hombre mejor capacitado que Bernabé. Su nombre verdadero era
José, pero los apóstoles lo llamaron Bernabé, que significa "Hijo de
consolación" (Hechos 4:36). Esto nos dice algo acerca de su carácter:
"Era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe" (11:24).
Bernabé pronto vio lo que ocurría en Antioquía como la obra de Dios. Conociendo
las dificultades que esta gente encontraría al volverse cristianos, Bernabé se
quedó para animar los. Aquí vemos al evangelismo complementado por un sólido
ministerio de enseñanza. Mientras Bernabé estaba en Antioquía, "una gran
multitud fue agregada al Señor" (v. 24).
Pregunta: ¿Por qué quiso Bernabé traer a Saulo a Antioquía?
En
vez de regresar inmediatamente a Jerusalén, Bernabé fue a la ciudad de Tarso
para buscar a Saulo. Cuando Saulo primero se convirtió y muchos todavía no
creían que era discípulo, Bernabé lo aceptó (Hechos 9:26,27). Reconoció los
dones espirituales de Saulo y se dio cuenta de que éste podía hacer una gran
contribución a la nueva congregación de creyentes.
El
versículo 26 enuncia otro principio evangelístico. Ha habido ocasiones cuando
Dios envió avivamiento a comunidades sin que nadie se quedara allí para
establecer una iglesia y así conservar la cosecha. Bernabé y Saulo permanecieron
en Antioquía un año enseñando y fortaleciendo a estos nuevos creyentes. En este
momento, tal vez un alumno de su clase querrá relatar su experiencia después de
ser salvo; cómo recibió ayuda de algún cristiano que tomó tiempo para ayudarle.
No
hay seguridad de que el nombre "cristiano" se les dio a los creyentes en
Antioquía de manera despectiva. Lo que muestra es que la Iglesia ya no se
consideró simplemente otra secta judía. Se había transformado en un cuerpo
distinto que necesitaba un nombre para identificarse. "Cristiano" significa
"perteneciente a Cristo" o "de Cristo". Si era un nombre despectivo o no,
demostró que el mundo reconoció a quienes esta gente seguía.
A
través de un profeta llamado Agabo, Dios advirtió a la iglesia en Antioquía de
una gran hambre que afectaría a todo el Imperio Romano. En esta ocasión se puso
en evidencia la actitud de los cristianos en Antioquía quienes ayudaron a las
iglesias en Judea con dinero en preparación para este inminente desastre. A
través de la historia de la Iglesia, el pueblo de Dios ha estado a la vanguardia
en cuanto a ayudar a otros en tiempo de desastres naturales y otras tragedias.
II. Misioneros comisionados (Hechos 13:1-4)
A. Líderes en la Iglesia
A
la Iglesia en Antioquía el Espíritu Santo trajo hombres que Él había capacitado
para guiar y fortalecer a la congregación. Al comienzo del capítulo 13 empezamos
a ver cómo Antioquía formaba parte del plan de Dios para evangelizar. Siempre se
recordará como el centro misionero de la Iglesia Primitiva. Este era el plan y
propósito de Dios para su Iglesia.
Inmediatamente notamos la mención de profetas y maestros.
Pregunta: ¿En qué sentido eran los ministerios de los profetas y maestros
pareados y cómo eran diferentes?
Estos dos ministerios se complementaban. Los profetas y los maestros no eran
rivales. Ambos dones fueron necesarios para la edificación y la madurez del
Cuerpo de Cristo. A pesar de que los profetas del Nuevo Testamento algunas veces
fueron usados por Dios para predecir acontecimientos, su ministerio era
mayormente el de comunicar o hacer conocer mensajes inspirados por el Espíritu
Santo para el beneficio del Cuerpo. Pablo dijo que el don del profeta es "para
edificación, exhortación y consolación" (1 Corintios 14:3). En Hechos 15:32, se
nos dice que Judas y Silas, "como ellos también eran profetas, consolaron y
confirmaron a los hermanos con abundancia de palabras". Los profetas sabían lo
que Dios estaba haciendo, y presentaban la verdad al pueblo por inspiración del
Espíritu Santo.
Los maestros también conocían las verdades espirituales. Su ministerio era uno
de enseñanza, impartiendo conocimientos a los creyentes. Les ayudaron a
arraigarse en la Palabra de Dios. Es probable que la palabra de "sabiduría y de
ciencia" fue impartida por medio de ellos (1 Corintios 12:8).
Aunque tres de los hombres nombrados en el versículo 1 no se vuelven a
mencionar, notamos que uno de ellos, Manaén, se crió con Herodes. Qué ejemplo de
la gracia de Dios. A pesar de haber vivido cerca de un gobernador que siguió el
camino de la iniquidad, Manaén encontró a Cristo y se convirtió en uno de sus
siervos.
B. Separados por el Espíritu
Bernabé y Saulo fueron elegidos por el Espíritu Santo. No se nos dice cómo el
Espíritu de Dios habló para elegir a estos hombres, pero parecería que las
instrucciones vinieron a través de una profecía.
Pregunta: ¿En qué sentido estaban separados Bernabé y Saulo?
Estaban separados del resto del liderazgo y de la congregación; se habían
apartado para una obra especial. Saulo, luego llamado Pablo, nunca olvidó esa
separación. Comenzó su epístola a los romanos al referirse a sí mismo como
"apartado para el evangelio de Dios" (Romanos 1:1).
Los versículos 3 y 4 contienen declaraciones marcadas que muestran un principio
frecuentemente usado por Dios para llamar a la gente a un ministerio especial.
El versículo 3 dice que la iglesia envió a Bernabé y a Saulo en su viaje
misionero. El versículo 4 dice que fueron "enviados por el Espíritu Santo". No
hay contradicción en estas afirmaciones. Mientras puedan existir situaciones en
que un individuo es llamado a un ministerio especial que sus compañeros
creyentes aún no han reconocido, un verdadero ministerio de parte de Dios con el
tiempo se probara a sí mismo al ser aceptado por otros en el Cuerpo de Cristo.
La
congregación de la iglesia en Antioquía envió a estos obreros después de haber
pasado tiempo en ayuno y oración por ellos en vista de que el Espíritu Santo los
había llamado. Este es un hermoso ejemplo de Dios compartiendo su obra con su
pueblo. El Espíritu Santo llama y separa, pero es la iglesia la que tiene la
responsabilidad de dar reconocimiento y luego enviar a estos obreros a la mies.
Nosotros hoy día seguimos el mismo ejemplo cuando ordenamos a ministros y
comisionamos a misioneros.
III. Un ministerio ungido (Hechos 13:5-12)
A. El poder de Satanás es derrotado
Sin duda, Bernabé y Saulo predicaron en cada oportunidad a lo largo del camino
por donde viajaban. Los lugares mencionados por Lucas son notables por los
eventos que se llevaron a cabo allí.
En
Pafos vemos un ejemplo sobresaliente de la oposición de Satanás al evangelio. El
administrador romano (el procónsul), Sergio Paulo, era un hombre que
aparentemente estaba en busca de la verdad.
Elimas el mago había obtenido gran influencia con Sergio Paulo usando sus
poderes inicuos. Con razón se opuso a la predicación de los misioneros. Si
Sergio Paulo aceptara a Cristo, Elimas perdería toda la influencia y los
privilegios de que disfrutaba.
Pregunta: ¿Qué significado tiene el cambio de Saulo a Pablo en el versículo
9: "Entonces Saulo, que también es Pablo, lleno del Espíritu Santo"?
Saulo era su nombre hebreo. Pablo era un nombre gentil. De ahí en adelante se
llamaría Pablo. Esto parece sugerir un cambio en su ministerio; ahora seria
misionero a los gentiles.
Lleno del Espíritu Santo, Pablo pronunció una sentencia poderosa contra el mago.
Si alguien cree que Pablo fue demasiado duro, debemos recordar que estaba
dirigiéndose a un individuo que se interponía entre un alma hambrienta de Dios y
el Salvador. Si Elimas no hubiera sido detenido, Sergio Paulo (el procónsul)
posiblemente nunca hubiera encontrado a Cristo.
Fue el Espíritu Santo, a través de los labios de Pablo, quien pronunció el
juicio contra el mago. Cuando Sergio Paulo vio a su "consejero espiritual" ciego
y buscando a alguien que lo condujera de la mano, reconoció la verdad de la
predicación que Pablo acababa de compartir. Su gran búsqueda de la verdad lo
había llevado a Jesús, en quien él ahora creía. Pablo y sus compañeros habían
terminado su misión en este lugar, así que salieron para Pafos y otras regiones.
Sin embargo, ya no eran acompañados por Juan Marcos, su ayudante, quien optó por
regresar a Jerusalén.
B. Predicando a los gentiles
El
segundo lugar que visitó el grupo misionero fue la segunda Antioquía, en la
región de Pisidia. Primero fueron a la sinagoga para predicarles a los judíos.
Ahora se encontrarían con otra clase de oposición, el prejuicio religioso y
cultural. Muchos gentiles escucharon predicar a Pablo, y vinieron a la sinagoga.
Esto puso a los judíos en contra de los misioneros y comenzaron a oponerse
vigorosamente a su predicación. El versículo 45 dice que rechazaron lo que Pablo
decía "contradiciendo y blasfemando" muy posiblemente atacando el mensaje de que
Cristo era el Mesías.
Pregunta: ¿Por qué fue que Pablo y Bernabé abandonaron en este momento su
ministerio a los judíos en esta ciudad?
Los judíos habían endurecido su corazón a tal punto que seguir ministrándoles a
ellos sería inútil. En obediencia a la comisión del Señor, Pablo y Bernabé se
dirigieron a los gentiles. La oposición de los judíos finalmente los hizo
abandonar esta región, pero fueron a Iconio y siguieron predicando. La historia
concluye con este resumen inspirador:
"Y
los discípulos estaban llenos de gozo y del Espíritu Santo." (v. 52).
Aplicación
Debemos reconocer que la oposición vendrá de Satanás cuando cumplimos con el
trabajo al cual el Señor nos ha llamado. Sin embargo, no debemos temerla.
Confiamos en el poder del Espíritu, no en el nuestro. A través de las
experiencias de los cristianos sacados de sus hogares a causa de la persecución,
se nos trae a la memoria el que Dios siempre está en control de todas las
circunstancias. Cuando los cristianos llegaron a Antioquía, no tenían idea de
que Dios algún día fundaría en esa región un centro del cual saldría un gran
movimiento misionero de la Iglesia Primitiva. Esta gente simplemente estaba
obedeciendo el llamado del Señor de ir a todas partes para predicar el
evangelio. Cuando seguimos la dirección del Espíritu Santo podemos esperar que
El nos use aun cuando no estemos completamente seguros hasta donde alcanzarán
sus planes.
Nunca debemos avergonzamos de que nos llamen cristianos. Fue como el mundo
primero identificó a los seguidores de Cristo en regiones de los gentiles. La
manera en que se condujeron los creyentes fue tal que aun sus enemigos vieron la
influencia de Cristo en ellos. Ojalá que nosotros podamos vivir de tal manera
que la gente siempre nos identifique con Jesús.
Si
tenemos dudas acerca de la importancia de las misiones, el estudio de esta
semana debe quitarlas. Durante esos primeros días de la Iglesia, Dios dirigía a
su pueblo a que saliera para influenciar a un mundo impío. El llamó a individuos
a quienes había comisionado especialmente para ser lo que ahora llamamos
misioneros. Dios siempre bendecirá a la iglesia y al cristiano que es consciente
de la importancia de las misiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario